jueves, 31 de mayo de 2018

Guillermo Furlong Franco: LENGUA IDENTIDAD Y COSMOVISIÓN



Desde 1492 hasta los inicios del siglo XXI el territorio que ocupa actualmente Latinoamérica y el Caribe ha recibido intensas mareas colonizadoras que han ido erosionando nuestra identidad lingüística autóctona. Ejemplo de esto son el penetrante intercambio cultural de la conquista donde el castellano incorporó un gran número de nuevos vocablos de las lenguas indígenas, referentes a fenómenos atmosféricos, fauna, objetos, costumbres e instituciones propios de aquellas tierras recién descubiertas, así como hoy ocurre con los anglicismos que llegan a través de los medios masivos de comunicación.

Muchos de esos vocablos indígenas se enaltecieron en la conquista como es el caso de los vocablos pertenecientes a objetos que despertaron admiración en los conquistadores, como por ejemplo “canoa” y el de muchas plantas medicinales que se incluyeron en los primeros libros de herbolaria. Sin embargo, paradójicamente, el significado legítimo de muchos de estos vocablos ha caído en el olvido y se ha deformado. 

A mayor análisis de la evolución lingüística indígena en Latinoamérica y el caribe, mayor conciencia de nuestra identidad cultural autóctona.

El lenguaje no es una cosa que exista por sí misma, sino una forma de proyectarse y exteriorizarse en la vida de los individuos. Somos quiénes somos, porque podemos recordar quiénes somos.

GUILLERMO FURLONG FRANCO 


Escritor, ensayista, becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Hidalgo, México. Presidente del Colectivo de Artistas Latinoamericanos en Acción Solidaria. 

Escritor y artista plástico nacido en Pachuca, estado de Hidalgo, México, becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo(FOECAH),año 2006, en la categoría escritores con trayectoria. Se ha dedicado desde muy temprana edad, a las cuestiones artísticas en general, no sólo como poeta o columnista, sino también como promotor y creador de organismos destinados a la difusión y fomento de las Bellas Artes. Ha organizado Encuentros de Escritores Latinoamericanos y del Caribe “Por el Derecho a la Memoria” en México 2011, Argentina 2012, y Foros de Arte Público y Periodismo Cultural en México 2007 y Argentina y Chile, 2008. 

Libros : Quetzario, Pachuca, Hgo.,poemas, Ediciones Vir-Art, (1995); A boca de jarro, poemas, Pachuca, Hgo., Ediciones Vir-Art, (1998); Frida Kahlo y su expresión estética, ensayo, Ediciones Vir-Art (1999); Muros de insomnio, ensayo sobre el muralista mexicano, José Hernández Delgadillo, proyecto con el que ganó la beca del FOECAH año 2006.; Faro Querandí, poemario, Buenos Aires, Argentina, Vir-Art (2010).

Compilador de la antología poética Sin Fronteras, en honor a tres grandes de la literatura latinoamericana, Nancy Morejón (Cuba), Ester de Izaguirre (Argentina) y Juan Bañuelos (México) publicada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con más de cien textos de cincuenta y un poetas originarios de Argentina, México, Chile, Cuba, Colombia.

Patricio Guzmán Cárdenas: ¿POR QUÉ LA POESÍA?


En un mundo lleno de sinsabores: fallecimientos, asaltos, guerras, crisis económicas, falta de empleo, inseguridad, etc. Es necesario, alejarnos por un momento de este panorama sombrío y rompiendo el cristal de la dura realidad, introducirnos al paisaje de los versos, fabricando las alas internas que nos lleven transitoriamente al oasis de la paz.
En la Revista Replicante encontramos: “La poesía que como toda utopía, nos deja entrever la oportunidad de que podemos tener un mundo mejor al que estamos padeciendo. ¿Es algo inalcanzable? No, si un buen whisky está al alcance de nuestra mano (de preferencia en vaso grande)” Alfred Eisenstaedt.

Y lógico, los que tenemos esta pasión de fabricar poesía, partiendo desde la recolección de su materia prima que son las palabras, moldearlas y embellecerlas para entregar al lector una obra que posibilite la interconexión espiritual con nuestro el mundo paralelo, nos topamos con el monstruo de “Soñar como dioses pero escribir como mendigos” Holderlin. Poner en una hoja lo que pensamos, sabiendo que ello se mete al cesto de la crítica, que en sus horas, son tiempo perdido sin remuneración económica, y la burla es cruel.

Es que el objetivo de la poesía como lo cita Czeslaw Milosz “es recordarnos lo difícil que es ser solo una persona, por que tenemos la casa abierta, no hay llaves en las puertas, e invitados invisibles entran y salen a sus anchas”

Para terminar diré que la UNESCO tiene un libro: “Leer y Escribir la Poesía” con la particularidad que son recomendaciones de cincuenta poetas de diferentes partes del mundo sobre la enseñanza de la poesía y Eduardo Jaramillo Muñoz de Ecuador manifiesta con respecto a la pregunta de ¿Cómo desearía usted que los profesores diferencien el lenguaje poético del lenguaje prosaico?, manifiesta: El lenguaje de la prosa es más coloquial y cotidiano, en tanto que el poético exige mayor manejo de las imágenes y figuras. El primero es más narrativo y descriptivo, por lo mismo más explicito; esto permite reseñar la realidad inmediata; la poesía sugiere y conmueve por lo que nos da acceso a los ámbitos de la fabulación y la materialidad; lo narrativo aporta para el desarrollo del pensamiento lógico y lo poético aporta el pensamiento analógico.

El presente, por tanto es un trabajo que ha estado madurando en mi cabeza por el lapso de seis años, tiempo en el cual se ha recorrido un extenso territorio de viajes, participaciones, en fin… esperando su comprensión y su apoyo de lectores, amantes del arte, entrego el presente Poemario, esperando que por momentos palpe su sensibilidad y juntos volemos por el arcoíris de las ilusiones.

Patricio Guzmán Cárdenas: Ecuador.
OBRAS PUBLICADAS.1- Recorriendo los Caminos Olvidados 2- Paredes Blancas y Frías (poesía). 3- Desde mi Silencio (Poesía).4- Éxtasis (cuentos). 5- Poeta, un cuento (Poemas).

PARTICIPACIONES Y RECONOCIMIENTOS.- 1- Finalista en la VI Bienal del Cuento Ecuatoriano: Pablo Palacio. Quito. 14 de Noviembre del 2001. 2- Tercer Lugar en el Concurso Binacional: Ecuador- Perú. Octubre del 2005 3- Medallas al Mérito Literario conferido por el Colegio de Médicos de Loja. 2007 y 2012. 4- Diplomas de reconocimiento por la Casa Museo Juan Félix Cortés de Trujillo-Perú, por sus recitales de Poesía. 2007 5- Certificados de Reconocimiento tanto por el Municipio y la Casa de la Cultura de Huanchaco. Octubre 2007. 6- Diplomas de Participación como Poeta y Narrador conferidos por la Universidad Nacional de Loja en el marco del III y IV Encuentro Nacional de Escritores, efectuados en la ciudad de Loja. Años: 2006 y 2008 respectivamente.7- Miembro de Número de la Casa de la Cultura de Loja. 18-Segundo puesto en el XXXVII Concurso Nacional de Poesía Leída efectuada por el Centro de Estudios Poéticos del Ecuador. Quito 2011.



miércoles, 30 de mayo de 2018

HUMOR Y SÁTIRA SOCIAL EN LA CREACIÓN DEL POETA Y NARRADOR RAÚL GÁLVEZ CUELLAR


Por: Samuel Cavero Galiumidi



Soy poeta para vivir y abogado para sobrevivir», nos dice el distinguido abogado, poeta y narrador Raúl Gálvez, intelectual y pensador muy polifacético. 
¡Cuánta verdad hay en tan pocas palabras! 
Las aventuras literarias son una variante del instinto de supervivencia. Lo es más Raúl Gálvez Cuellar, un escritor tacneño osado aventurero del tiempo, en esencia caballero de terno y sombrero, hombre corajudo y perseverante, de versos que trasuntan amistad y homenaje a poetas representativos como Chaco Gil, Pablo Quevedo, Carmen Amarilis, Julio Solórzano, entre otros. 


Pero hay en su poesía también, como buen tacneño, un acerado nacionalismo, ferviente lirismo, desbordada pasión, sentimiento por amores, rebeldía política y social. Escribimos para no morir del todo, para huir de la muerte, escondiéndonos tras unas pocas palabras memorables, para habitar por siempre el corazón del hombre. Ese, quizá, sea el mensaje de las creaciones de Raúl Gálvez Cuellar.

Se pregunta Pere Gimferrer: ¿Qué puede ser el escritor sino una pasión sostenida del lenguaje? Lo mismo nos preguntamos, recordando las poesías, cuentos, pensamientos y aforismos de Raúl Gálvez. Pastor de frases memorables, de discursos muy aplaudidos, de cuentos muchos de ellos autobiográficos y de versos imaginativos. Cosechador de imágenes sociales de nuestro tiempo a través de la palabra que nos duelen por ser verdades, que ejemplariza nuestra sociedad haciendo muchas veces pus o nos conmueve el espíritu. En esto nos recuerda a Manuel Gonzáles Prada. Por ejemplo cuando en uno de sus pensamientos nos dice: «Cuando paseo por el jirón de La Unión ya no necesito ir por el zoológico», o cuando dice: «Si los gallinazos comieran el cadáver de un político, morirían envenenados».

En su poema Suficiente se pregunta «si hay algo más bello que la palabra»; nos dice:

Esgrimo la palabra

En este duelo a muerte
contra mí y la muerte;
y aunque nadie crea,
tengo que degollarla urgentemente.

En ese sentido, desde la urdimbre de la palabra y la representación artística, es también homenaje a sus creaciones, que nos motivan a conocer y estudiar mejor su producción literaria y pedagógica un tanto olvidada por la crítica oficial. 

Debo advertir que cuando llegué hasta Raúl Gálvez, gran poeta redivivo, me encontré con un hombre maduro, sombrero de copa, pensé entonces en un académico de renombre, un escritor viajero de fama, de inmensa barba, con cara de revolucionario; lo miré fijamente. Esa fue mi primera impresión. A mi costado se hallaba firmando autógrafos con letra marinera en sus libros. Su propia vida y sus escritos, así la burla que él mismo hace de su calvicie, nos recuerdan a Filemón, personaje de la mitología griega, esposo de Baucis. Filemón, poeta cómico de la Antigua Grecia. Se le considera el creador de la comedia de costumbres. Se dice que murió en plena gloria escénica al ser coronado. Quizá también, como Filemón, Raúl Gálvez muera glorificado por sus escritos, por su extremada sencillez, su nobleza y su manera de ser tan peculiar de ser, pues es además un recreador de nuestra bigarrada vida social y política. El Poema Poetú de su libro Poesía, Cuentos Y Pensamientos, recrea bien el novedoso juego de palabras, su talento imaginativo y su apasionada personalidad:

En mi querido Perú
cualquiera es poetú:
solo hay que tener platú
para ir a la imprentú.

O a veces tan solamente
debes ser ministro:
Sin tener nada en la mente,
pero mucha concha fresca,
Y vivir como adulón
Y morir como sobón.

Leyendo sus libros, a sus ochenta años bien celebrados, Raúl Gálvez nos invita a hacer una gimnasia del alma y un ejercicio autocrítico de nuestra sociedad y de sus politicastros demagogos y badulaques. Cada vez que uno lo lee hace un esfuerzo para no soltar una lágrima o contener una carcajada, consigue dos tipos de efectos: consigue dos efectos: los de carácter físico —contraer los músculos de la cara y de la garganta, encorvarse y respirar de manera artificial— y los de carácter energético. 

Y es que Raúl Gálvez sabe que la cara es el espejo del alma. Espíritu fraterno y solidario. Por eso rezan sus versos: «Desciende el poeta desde la alta colina / que levantó su corazón».

La común tendencia a hablar sobre los detalles de los demás no tiene buena reputación. Santiago Risso hizo una magnífica reseña de los rasgos más saltantes de su extraordinaria personalidad. Pero como Raúl Gálvez, la mayor parte de la gente siente, en efecto, la necesidad de escuchar historias y, a su vez, volver a contarlas. Los escritos de Raúl Gálvez no hacen otra cosa que satisfacer esa necesidad humana con palabras sencillas, nada rebuscadas, que nos recuerdan al tradicionista Ricardo Palma. En Gálvez está presente en sus relatos los trabajos por él realizados y sus anécdotas tragicómicas. Así debe comprenderse los cuentos: Sálvese quien pueda, la Feria del Mundo, Director de Correos, Burocracia, Isósceles, Santo y Seña, A. T. R. P, que en buena cuenta es la Asociación de Telegrafistas y Radiotelegrafistas Peruanos que le trajo muchos recuerdos memorables al escritor, entre otros relatos que hemos festejado leyéndolos. 

Y es que como ingenioso escritor Raúl Gálvez sabe que la necesidad de escuchar historias se pierde en la noche de los tiempos. Se manifiesta incluso en la vejez y la tierna infancia. Los niños (y adultos), leyéndolo, se muestran en este sentido, alertas. No se resignan a dormirse sin escuchar sus historias. Una y mil veces repetidas, o inventadas sobre la marcha. En el mundo de los adultos el hábito por leerlo tampoco desparece, se potencia cuando sabemos que un viejo como él nos dice grandes verdades. Nuestro deseo lector se transforma en una forma de antropofagia por la lectura. Es deseo de devorar sus historias donde se encierra la memorable anécdota.
El resultado es que, leyéndolo, nos damos cuenta, con esta democracia y políticos pregoneros no hemos alcanzado ni la justicia, ni la felicidad, no la conservación del agua y otros recursos vitales, ni nos hemos desembarazado de la burocracia estatal y como él nos decimos: felizmente no seguimos ya tan atrasados como hace décadas, a manera de consuelo. Pero como Raúl, y sus escritos, nos seguimos preguntando: ¿A qué nos llevó la democracia? ¿A qué nos llevó la libertad tantas veces pregonada? Pues a nada lejos, ya los países latinoamericanos vivimos este nuevo siglo modernizándonos, resolviendo nuestros propios problemas, pero dentro de un clima de inseguridad y zozobra. La pobreza y las desigualdades sociales continúan, han potenciado la violencia social a niveles muy delicados. Será, como dice en el poema Patria o Muerte, dedicado a los mineros bolivianos, que: «ha llegado la hora en la dialéctica regresiva, / en la historia de los pueblos de América Latina / en la espiral del caracol…».

«Soy más viejo, por tanto más libre, por tanto más radical», dice José Saramango. 

Siempre pensaremos que Raúl Gálvez fue un gran pensador, hombre de su tiempo, en el sentido de Unamuno y Saramango. Su marxismo herético tiene profundas afinidades con el de escritores marxistas occidentales tan importantes como Antonio Gramsci, Gyorgy Lukács y Walter Benjamín. Y siempre que lo vinculemos con otros escenarios políticos, realidades, países y personajes, el legado ideológico dejado en sus escritos se multiplica, hermana y enriquece. 

¡Maestro Gálvez, luego de caernos y levantarnos miles de veces desde las izquierdas, recordaremos que hubo una sabia voz interior que nos advirtió (en sus escritos) sobre lo que debíamos o no hacer, y a veces no le hicimos el menor caso! 

Filemón es un nombre propio de origen griego, personaje de la mitología griega, esposo de Baucis. Filemón, poeta cómico de la Antigua Grecia. Se le considera el creador de la comedia de costumbres. Se dice que murió en plena gloria escénica al ser coronado.

¿Cómo definir el perfil de su personalidad solemne, otras veces jocosa y humorística de Raúl Gálvez? Sus cuentos Tormenta, Santo y Seña y otros, son divertidos y de final sorprendente.

Octavio Paz: «Poesía de soledad y poesía de comunión», en Las peras del olmo, tiene su propia filosofía personal respecto a la poesía: Y, sin embargo, la poesía sigue siendo una fuerza capaz de revelar al hombre sus sueños, invita a vivirlos en pleno día. El poeta expresa el sueño del hombre y del mundo y nos dice, como Raúl Gálvez lo hace en sus versos, que somos algo más que una máquina o un instrumento, que mercancía y trabajo, que somos un poco más que esa sangre que se derrama para enriquecer a los poderosos o sostener a la injusticia en el poder. Sus sueños nos invita a vivir despiertos nuestros sueños: a ser no ya soñadores, sino el sueño mismo. También, celebrando los escritos de Raúl Gálvez, nos hace repensar que todos tenemos un Quijote y un Sancho en nosotros mismos, en nuestros propósitos, en nuestros sueños, incluso en nuestros escritos, que evolucionan formando un arco de lira en nuestra curiosa y conflictiva personalidad



Carlos Villacorta Valles: Orillas de la educación como árboles caoba


¡Alahua la selva! ¡Alaoita los maestros! ¿Cuándo seremos escuchados? 


Vengo desde Moyobamba – Región San Martín: la Amazonía peruana. Hoy “Maravilla Natural del Mundo” a presentarles mi libro ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBA. Este libro es ensayo pedagógico que, alejándose de toda rigurosidad académica clásica de un ensayo, está escrito en prosa poética y narración de un acontecimiento novelesco, cuyo protagonista principal o personaje, es un profesor que responde al nombre de JUSTINIANO, quién con el espíritu y pensamiento freiriano, lleva a cabo una propuesta pedagógica liberadora y transformadora en su escuela y su comunidad selvática de Chazuta-Tarapoto. 

Este ensayo abriga dos objetivos centrales: el primero es apagar el silencio, que quema, araña y orilla nuestra selva peruana de los principales aspectos de la vida cultural, literaria y principalmente educativa. La selva peruana está casi ausente de la vida nacional. El segundo objetivo es insistir en la diversidad cultural y educativa contra la cultura y educación homogeneizante que se practica en el Perú, pese al mandato teórico de la diversificación. Existe una vasta bibliografía sobre educación, enjundiosos estudios críticos, analíticos y teóricos, pero, de manera homogeneizante; la multiculturalidad está también orillada de manera práctica. 

Pretendo entonces, dentro del paradigma pluralista de la filosofía antisimilacionista del pluralismo cultural, insistir en la multiculturalidad e interculturalidad, frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización. Y, considerando a la educación como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo integral de una nación, plantear a partir de una experiencia local, rural, el desarrollo de una nueva política educativa nacional que lleve a la práctica la diversificación. La selva es el escenario pedagógico preciso para ello, porque estamos vinculados entre nuestros mitos y costumbres, nuestras etnias y cultura ancestral con el laboratorio biológico que es la selva. Puede ser la mejor apuesta de futuro, y las municipalidades pueden jugar un rol importantísimo como democracia local y su relación directa con la comunidad. 

Para llamar la atención, hacer agradable y menos agotadora su lectura, este ensayo, reitero, está escrito intimando poesía y narración. También se emplea un centenar de palabras con la manera típica de decir las cosa del selvático nato, ese lenguaje regionalista mezcla de español y quechuismo que le dan una gracia singular pícara y vivaracha que lamentablemente se están perdiendo, cuyo significado se dan al final del ensayo. 

Una muestra de la poesía y la narración, lo digo así: 

El hombre que vive y convive en la Amazonía armónicamente con la naturaleza y sus trinos tiernos de orquídeas y aguajes, tapires, tigrillos y guacamayos, abriga sueños y utopías con toda la intensidad de su cálido terruño. La selva es intensa, no sólo se sueña más, sino que se confirma que la utopía es posible y conseguible. Nada se puede comparar con la música que crea y endulza en nuestro mundo interior. Todo aquel que va, regresa convencido que la selva es un lecho de sueños y esperanzas y dirá orgulloso, estuve en la selva donde los sueños se escuchan. El chuncho de hoy ya no es el chuncho de ayer. Está sipi sipi para el progreso. La selva es cultura y no un ente fosilizado; es un sistema verde en evolución, intercambio, diálogo y mestizaje permanente; además de orden y armonía tiene imagen y sonido, es animación permanente. La selva es un macetero encendido. 
(…) 
A las 6 en punto de la mañana, el maestro Justiniano abre las puertas de su casa al sol en el distrito de Chazuta. Sale y recibe con profundos suspiros el verdor selvático y el airecillo aromático de sus bosques y frutales. El rumor inmenso del impetuoso y musical río Huallaga le hace sentir una libertad auténtica, circulando por su mente profundas reflexiones de emplear ese maravilloso material para forjar una propuesta educativa de conservación y desarrollo de su pueblo, y no puede dejar de sentir también la angustia de comprobar cómo los árboles de buena madera como la caoba y las plantas medicinales se encuentran cada vez más lejos, casi como extraños ya a sus moradores, se orillan cada vez más. 
(…) 
Justiniano, es uno de los maestros inquietos e innovadores de la escuela chazutina, construida a orillas de la Plaza principal, acuartelada de gruesas paredes de concreto como cercos que la rodean, en cuyo interior, al decir del maestro Justiniano, los alumnos estudian en aulajaulas, todas las materias, menos la selva, casi olvidados por completo del árbol vida, el bosque puro, la arcilla-tierra artística, el idioma nativo, su cultura y folclor y los senos prodigiosos de la Cordillera Nor Oriental de los Andes que en su proyección desciende como un remanso y abre la Amazonía en Selva baja y Selva Alta. 

El maestro Justiniano, perfumado con el aroma de una pedagogía transformadora, llevaba a la práctica acciones que, según él, se encontraban en las orillas de la educación. Su Proyecto de Transformación Educativa presentado en la Dirección y luego fundamentado en la Asamblea de Profesores, fue dado el visto bueno y el compromiso de la mayoría de participar en las mismas, antes de su aprobación definitiva. 
(…) 
El Plan promovía la salida al campo de todo el colegio tres veces al mes. Una Clase en el Bosque, era el título de la actividad. De acuerdo con lo programado, tenían que ir al bosque inexplorado, en 

todo caso al río, al cerro, a la mina, a la maderera, a la cocha, al aguajal, a buscar frutas silvestres, a la etnia más cercana, a la chacra de alguno de los alumnos, en fin al lugar escogido para ese día. En el mismo lugar de los hechos y, facilitados por sus profesores, los alumnos deben sugerir lo que desean saber, ayudar a desarrollar el tema, utilizando sus conocimientos adquiridos hasta ese momento bajo cualquier circunstancia, ya sea con sus profesores anteriores, en los libros, con sus padres, en la calle o en las andanzas con sus amigos. 
(…) 
Una educación con toda la fuerza de su conciencia cósmica que nos convenza que el ser natural es superior al ser humano. Es decir, el “mundo salvaje de la selva”, es superior al “mundo civilizado” de la sociedad, y que es éste, el gran provocador de las grandes tempestades y desastres naturales con su insensatez e incapacidad de vivir en armonía hasta consigo mismo. 

Mientras los pueblos se van quedando calvos de árboles, la nueva propuesta pedagógica de aplicación que empezaba a forjar el maestro Justiniano, hacía pensar y reflexionar a los chicos y a sus profesores en esta primera clase en el bosque. 
(…) 
Al aplauso de los niños, el viento los regresaban cánticos emotivos como bramidos de flores, y los pajarillos intentando una sonrisa participaban en la mágica fiesta pedagógica. 

Todos los documentos educativos oficiales y no oficiales, libros y tratados actuales hablan y proclaman que la educación debe estar centrada en los niños, en el alumno, pero que curiosidad y hasta patético, a la hora de la hora sólo se piensa y prioriza el presupuesto. Es decir, en la práctica, tenemos una educación centrada en el presupuesto. 
(…) 
Don Goyo, como todos los domingos, escuchaba misa con toda su familia y como siempre se sentaba en primera fila de la iglesia tarapotina. Su estandarte de hombre próspero y emprendedor brillaba en todo el ambiente para mayor gloria de Dios; se arrodillaba solemne, hacía calmo la señal de la cruz y rezaba el Padre Nuestro con unción de buen parroquiano. 
(…) 
Entre copa y copa y un suculento almuerzo regionalista, don Goyo le confesó que le tenía unas ganas al maestrito Justiniano que en un solo mes de su programa radial le estaba recortando sus ganancias e indisponiendo ante la gente “Y no es sólo a mí ah…” enfatizó. 
(…) 
-por culpa de ese maestrito Justiniano te enumero lo que tengo que hacer: 

1. Árbol que corto debo sembrar otro. 
2. Mi ganado debo llevarlo más lejos. 
3. Debo ayudar la edición de los trabajos intelectuales de los escritores regionalistas y mejor si son alumnos. 
4. Debo construir biohuertos en las escuelas. 
5. Que debo comprar libros para la biblioteca comunal. 
6. Que debo apoyar en la construcción de la Casa de la Cultura. 
7. Y últimamente nos ha salido que hay que pagar un bono de solidaridad para el desarrollo regional. 
(…) 
En un lugar descampado lejos de Chazuta, el maestro Justiniano, completamente vendado, era golpeado brutalmente y directamente en los pulmones (…) 

A fines de diciembre de ese mismo fatídico año, Charito conversaba con su papá. 

-Todo fue tan rápido, no alcanzo a comprender, por qué de pronto el maestro Justiniano se murió de tuberculosis, ¿tú crees papá que era culpable de lo que le acusaban? -Preguntó Charito. 

El padre miró con curiosidad a su hija, miles de pensamientos circulaban por su mente; suspira triste, luego se pone serio, va a lo más hondo de su ser y responde. -¡No hija! ¡No lo es! 
(…) 
Hace 13 años este proyecto se paralizó, para que no vuelva a ocurrir lo mismo, todos y cada uno de nosotros, por supuesto según nuestras particularidades, debemos estar preparados y tener capacidad de responsabilizarnos de su continuidad, de tal manera que, para que vuelva a paralizarse nos tienen que asesinar a todos. 

Hoy día iniciamos entonces, la construcción de una educación mejor en perspectiva de una sociedad también mejor, teniendo siempre presente que un buen educador las cosas difíciles los hace fáciles; que un buen educador también aprende de su alumno y de su pueblo y, agrego el proverbio chino que dice: “el maestro que no hace que su alumno lo supere, no es bueno ni el maestro ni el alumno”. 
Y, así, mientras los maestros sacuden sus viejas y nuevas ideas; afuera, en el esplendoroso y mirífico bosque, los árboles tronaban sus raíces y se entrelazaban en un abrazo jubiloso; la esperanza para ellos volvía a florecer, las orillas de la educación, ebrias de vida y contento han de producir los frutos más dulces que a los niños y jóvenes ha de alimentar para conquistar la felicidad, la paz y una sociedad mejor. Las orillas de la educación a pesar de la sangre martirizada, volvían a sonreír como un coro verde de esperanzas. 

Como puede notarse, el libro está escrito en 3 partes, la primera que habla sobre la situación de la educación en el Perú. La segunda, con ejemplos se pone en práctica la propuesta pedagógica transformadora y la tercera parte, después que el maestro Justiniano es asesinado por los grupos de poder, Charito, una de sus alumnas, regresa como profesora a continuar lo que su maestro se propuso y que ella muy bien lo captó. Así es el devenir, se produce al margen de nuestra voluntad, ésta sigue su curso y tiene que seguir hasta constituirse en una sociedad mejor y, contribuir en tal tarea histórica está en nuestras manos, poetas y escritores. 

El presente ensayo pedagógico, también nos lleva a plantearnos que todos educamos y nos educamos, que la verdadera enseñanza está principalmente en el patio y en la calle como en la sala de clase. Que enseñamos como dice Makarenko, con la actitud, el gesto y la palabra. 


martes, 29 de mayo de 2018

Cómico ​'Gordo' Casaretto murió a los 72 años














El reconocido cómico Alejandro Romero Cáceres, conocido como el 'Gordo' Casaretto, murió esta tarde en el Hospital Edgardo Rebagliati.


El humorista se encontraba internado en el hospital Edgardo Rebagliati desde el día jueves, pero estuvo en sus últimas horas en su hogar, al lado de su familia.
La esposa del Gordo Casaretto,  Patricia Tragodara, confirmó la noticia a Trome . Como se recuerda, el cómico recibió su pensión de gracia a fines del 2017 junto a Eusebio 'El Chato' Grados, después de solicitarla en más de una ocasión.
El ministerio de Cultura debía pagarle 1700 soles mensuales a los artistas de manera vitalicia por su destacada carrera. Durante el 2017, el Gordo Casarettotuvo grandes males que aquejaron su salud.
Antes de recibir su pensión de gracia, la familia del Gordo Casaretto realizó una serie de eventos para poder financiar todos los tratamientos médicos. Amigos de toda la vida como Miguel Barraza, ‘Melcochita’, y Ernesto Pimentel se dieron cita para apoyarlo.
En el año 2015,  el Gordo Casaretto hizo su debut en el cine con la película Rosa Chumb El cómico incluso apareció en el tráiler de la película contando un chiste. Antes de eso, el actor cómico participó en el 'Especial del Humor' desde el 2008.

Ponencia dentro del tema: “Literatura, Sociedad y Educación”



Lic. Zaida Cristina Reynoso Camacho.
Directora del Colectivo Cultural “El Quijote”
En Chapala, Jalisco, México.

Ponencia dentro del tema: “Literatura, Sociedad y Educación”


SIN HABITACIÓN PROPIA”
Salas de Lectura” un ejército de ciudadanos en pro de la Cultura.

            Hace aproximadamente cien años Virginia Woolf afirmaba:“… una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas…”  Su preocupación iba desde luego hacia las mujeres, porque se suponía que los hombres ya contaban con ambas cosas, el dinero y la habitación. Si esto fuera cierto, la Literatura Universal se habría  reducido a menos de la mitad y desde luego que ni Ciro Alegría ni Juan Rulfo serían nuestras glorias nacionales.
            En el año 2002 la UNESCO dio a conocer el resultado de una encuesta aplicada en el país en la cual señalaba que el promedio de lectura de los mexicanos era de dos libros al año, la sociedad en general quedó alarmada, y el gobierno empezó a tomar medidas, planificar y proyectar acciones tendientes a subsanar la enorme brecha que separaba a México con respecto a países más desarrollados.
            La Secretaría de Educación Pública tuvo el acierto de instaurar lo que se conoce como “Biblioteca de Aula” entregando a cada grupo de primera enseñanza de una buena dotación de libros, desafortunadamente tan gran esfuerzo no arrojó los resultados esperados, pues si la mayoría de las veces los mismos maestros no son lectores habituales, poco fue el entusiasmo que pudieron trasmitir a sus alumnos, quedando muchas veces los libros empolvados en un rincón.
            Otro caso muy diferente fue el proyecto de CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), organismo descentralizado, que planeó poner su proyecto en manos de la sociedad civil con la creación de las “Salas de Lectura”.  Convocó entonces a las personas verdaderamente enamoradas de los libros para que, mediante una capacitación adecuada, se convirtieran en “mediadores” que sirvieran de vínculo entre el libro y la población.
Para este proyecto CONACULTA proporciona la capacitación a todo aquel que desee convertirse en “mediador”, sin importar la edad ni el grado de estudios, y lo dota de un variado acervo constantemente renovado. Por su parte, el mediador se compromete, además de asistir a los cursos de capacitación, a dedicar al menos dos horas semanarias a la promoción de la lectura, eligiendo él mismo el horario, el espacio y el público hacia el cual dedicará su trabajo, y esto sin ningún tipo de remuneración económica.
            Con el paso del tiempo el programa “Salas de Lectura” ha sido tomado por la sociedad civil con verdadero entusiasmo, incorporando entre sus filas a jóvenes estudiantes, amas de casa, maestros, profesionistas jubilados, que suman ya miles en el país, y que lo mismo trabajan en planteles educativos, hospitales, cárceles, sus propios hogares, parques y hasta en camellones de grandes avenidas, creando círculos de convivencia alrededor de los libros, despertando la curiosidad científica, encendiendo la chispa del placer estético y sembrando las palabras de los grandes autores en el espíritu de nuestro pueblo.  
            Dignos son de mención los proyectos:
Sala de Lectura “ México” mediadores Eliud Ponce y  Graciela Delgado Ramírez Ciudad Juárez, Chihuahua, que trabaja en un centro de reclusión para menores.
Sala de Lectura “Deshilando Palabras” mediadora Laura Martínez Zaragoza, Uruapan, Mich. Que organiza recitales poéticos titulados “Háblame con las manos, óyeme con los ojos” entre jóvenes sordomudos.
            Sala de Lectura “José Revueltas” en el reclusorio Sur de la Ciudad de México, mediador Enrique Aranda Ochoa, interno que logró interesar a sus compañeros gracias a la lectura en voz alta de textos de Allan Poe, Conan Doyle y Agatha Chistie.
            Existen también mediadores itinerantes, que van de pueblo en pueblo ofreciendo sus lecturas a los niños en los parques los domingos, y el proyecto “Libro Bus” en el que los estudiantes de la Preparatoria de Chapala, reparten una serie de textos a los pasajeros del camión para su lectura y los recogen al final del viaje.    
La capacitación de los mediadores ha sido cuidadosamente planeada, y contempla que dentro de una Sala no sólo se invite a la lectura, sino que se logre crear una verdadera comunidad con hábitos lectores. Capacitación que comprende ocho diferentes módulos que incluyen temas como: “Oralidad y Escritura”, “Diferentes niveles de Lectura”, “Charlas Literarias”, “Lectura en
tiempos de diversidad”, “Imagen y Palabra” entre otros. La mayoría de las veces, la lectura da pie a otras actividades como pueden ser la proyección de documentales, la audición de discos, los juegos, el dibujo y pintura, elaboración de carteles, artesanías y hasta títeres, haciendo de la Sala un espacio de convivencia y superación humana.
            El resultado de este laborioso trabajo realizado ya por miles de ciudadanos anónimos ha rebasado las expectativas, ya que el interés por lo libros que ha sabido despertar en el público, ha ido más allá de la simple lectura, y en la mayoría de los casos sus integrantes han empezado a escribir. Así nuestra compañera Clara Luz Montoya, que trabaja con la “Sala María Ancona”  en Hermosillo Sonora, elabora sus “Libro Canapé” y Carlotte Carranza en la Ciudad de México, mantiene un taller de “Autobiografía” con las amas de casa asistentes a su Sala “Somos Cuentos”.  Muchas son los mediadores que, después de una lectura interesante, incitan a los participantes a redactar una experiencia propia relacionada con el tema del libro, y de ahí van apareciendo muchas técnicas para que los lectores se transformen en creadores, cuyas obras fotocopiadas, se distribuyen entre amigos o son publicadas en los periódicos locales.
            Como se comprenderá, la gran mayoría de ellos carece tanto de una pensión económica como de una habitación propia para su labor creativa. Por lo tanto,  permítaseme disentir de la opinión de la gran escritora inglesa, cuya sociedad pudo darse los lujos de un país que había amasado sus fortunas gracias a la terrible explotación de otros pueblos; pues si como ella afirmaba: “La libertad intelectual depende de cosas materiales, por lo que hay que tener 500 libras al año, una habitación propia con cerradura y acceso a una biblioteca para arribar al mundo…”  Nosotros, los mediadores mexicanos, aún necesitamos trabajar para poder comer, nuestra biblioteca se reduce casi siempre al acervo de 100 o 150 libros que nos proporciona el proyecto y en cuanto a la habitación, propia… Si existen salas que trabajan en la banqueta, la cárcel  o hasta en el panteón…  
Pero estaremos de acuerdo en que la lectura es motor para el desarrollo, condición para la equidad, y factor de identidad, por eso el “mediador” abre su casa, destina tiempos, busca recursos, se sienta a la mesa y escucha a los demás, les hace saber que lo que dicen le importa, pues su función es la de acompañar al lector, convirtiéndose en el puente que comunica cuatro mundos: el de los lectores, el de la palabra escrita que contienen los libros, y el de la palabra oral que se expresa en la voz de los participantes, y el de la nueva palabra escrita en que se convierte esa voz nueva.
El trabajo del mediador resulta casi un trabajo de “escultura” donde empiezas por intentar conocer el valioso material con el que vas a trabajar, que es el alma del posible lector, para comenzar a alimentarla según sus necesidades y sus gustos, poniendo en juego todo lo aprendido, la dedicación, la paciencia, la cultura y el amor –a los libros y al ser humano en si- y sobre todo, disfrutando de la actividad y vocación para la que has nacido.
BIBLIOGRAFÍA:
            “Una habitación propia” Virginia Woolf, Ed. Seix Barral. 2ª. Edición, Mex. 1986
            “Tiempo de Leer” Dirección Gral. De Publicaciones CONACULTA, 2011
            “Cuadernos de P.N.S.L.”            “              “                         “
            “Leer en Común” Consejo Nacional para la Cultura y las Artes”  2013
            “México Lee” CONACULTA 2012




lunes, 28 de mayo de 2018

SIEMPRE, LIMA SIEMPRE



Por RENÉ AGUILERA FIERRO


MI añorada Lima,
una y otra vez te beso,
del Callao al Puerto,
donde sólo dista un Ceviche.


El manto eterno,
de nubes y sombras,
es un velo de ñusta
que dejaron los dioses.
El Rimac, puro distancia,
brisa virreinal antigua,
y, es plata tus aguas
que seducen con su fragancia.
Moderna, cemento, oro,
tu riqueza, tu gente,
cada quien con decoro,
es embajador sobresaliente.
Reflejada en el mar,
doblemente tu figura
es sortilegio para amar,
ostentosa de cultura.
Lima, digna reina,
del peruano y visitante,
en tus tierras hay un hilo,
que amarra a tu suelo.
Siempre se vuelve a Lima,
nunca habrá primera vez,
la voz del río hablador, Rimac,
habla en el pecho con altivez.
Tierra de nobles y plebeyos,
azúcar, miel y canela,
el sol brilla para todos,
y de la luna eres centinela.
Ajetreos, apuros,
calles, avenidas, hogar,
programados para luchar:
¡Ese, ese un gran futuro..!
El sueño del inca,
valor y sangre contenida,
fulguran desde el tata inti,
a los suyos del continente.
Los portales del alma,
se aperturan altivos,
es tu nombre, Lima,
del platanal a los olivos.
Febril pujanza forjadora,
de un destino grandioso,
en tus manos se atesora,
un modelado hechizo.




René Aguilera Fierro en el Perú


Por Jorge Aliaga Cacho.

El escritor René Aguilera Fierro ha llegado a Lima para presentar su libro "Leyendas, cuentos y tradiciones", en el marco del encuentro internacional de escritores a realizarse en la soleada ciudad de Chosica, en el valle del Rimac. René Aguilera nació en Yacuiba, ciudad boliviana situada a 3 kilómetros de distancia de la frontera argentina. De esa región heredó la energía chaqueña que le ha servido para impulsar la vida literaria y cultural, tanto en Bolivia como en diversas partes del mundo. Conocí a René Aguilera hace algunos años en Santiago de Chuco, tierra del vate universal, César Vallejo.


 Desde su llegada al Perú ha cultivado gran cariño por la tierra peruana que lo acoge en cada una de sus visitas. La prosa de Aguilera tiene alto grado de originalidad creativa que ha sabido alimentar desde su niñez. En temprana edad su nativa Yacuiba no contaba con luz eléctrica, ni cine, ni televisión, y pocos yacuibeños poseían transmisores radiales, esta realidad hizo que el autor desarrollara su capacidad creativa, 'entre el mate en poro y el claro de luna', que se han plasmado en numerosas obras que el ministerio de educación de su país ha editado y reeditado, año a año, para el gozo literario de los estudiantes bolivianos que se han familiarizado con su obra. La labor literaria de este sustancial hombre de las letras chaqueñas ha sabido romper las fronteras de su natal Bolivia, para llegar a lectores de otras latitudes. Y hoy se encuentra, René Aguilera, en el Perú para presentar "Leyendas, cuentos y tradiciones", libro de veinte piezas literarias de gran valor literario, cultural y estético que se suma al medio centenar de títulos que tiene en su haber. Entre sus obras incluye:
Barquito de Papel (poemas infantiles) Venta de Inocencia ( poesías para niños) Cien cuentos del folclore secreto (humor para adultos) Leyendas, cuentos y tradiciones, Letras tarijeñas, Retazos de vida (poemario), Virgen de Chaguaya, historia y leyenda, Cuentos chapacos, etc. Como pueden apreciar, la versatilidad de este autor yacuibeño es impresionante.
Como ingeniero forestal, René Aguilera Fierro, es un férreo defensor de la naturaleza, ello se constata, por ejemplo, en su cuento: "Diario de una planta" que forma parte del libro a presentarse mañana en Chosica. Saludamos la policromía de esta obra que viene con la telúrica chaqueña y la originalidad creativa de un gran autor de Nuestra América.








"RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR, "DE MI SOMBRERO SALEN MIS IDEAS“

Por: José Pablo Quevedo, Embajador de Poetas del Mundo


¿Quién es Raúl Gálvez Cuéllar?: Es el Poeta, el Filósofo, el Creador de aforismos, el Crítico de literatura, un hombre que no haber nacido en esta época, pudo haber sido más radical que el filósofo Espinoza, el Dantón de la palabra y la resistencia de sus convicciones contra reyesuelos, acaso, un Robespierre de la idea en la acción.

Su máquina espiritual funciona con la fórmula E=M c2, es decir, es dialectico, pragmático, y realizador de su tiempo, un forjador de Arte Regresivo, un Saint Simon, quien crea islas de esperanzas, un Francisco Bolognesi defendiendo el morro glorioso de un ideal, un Miguel Grau cañoneando a todo pirata y bucanero.

Su estatura puede medirse con el tiempo, sus barbas pueden ser las de Aristóteles, las de Platón, las de Feuerbach, Engels o Marx, o las de Valle Inclán, pero no su sombrero de donde sale la copa de su idea, y quién lo duda, cuando el escribe: „Ha llegado la hora en la dialéctica diferenciada /porque ahora se combate en la calle, /porque el plazo se cumplió sin atenuantes, /y porque ya no mata la bala/ en el destino de los pueblos de América Latina.“

Al llegarme su libro Cuentos para reír, le escribí: Querido Raúl, ayer llegó, por fin Cuentos para reír... y si que he reído y he expandido mis mandíbulas de pared a pared, y hasta al gato (TOM TOM ) se le pararon los pelos, pues nunca me había visto como un loco golpeando con una mano a la mesa y reírme a carcajadas. Y gracias, por introducirme en algunos momentos en el libro. También le escribí al conocer la semblanza del perfil que le hizo el poeta Santiago Risso: Raúl, el arte escritural de Santiago es un pincelazo hacia algunas de las formas externas como interiores tuyas; el retrato tuyo es el buen expresionismo del artista que conoce hasta tu sombra. Lo leí atentamente y me gustó. JPQ 
Agrego a su pensamiento algo de mi guiso - claro, con su consentimiento-, para el deleite del buen lector.
Bernau, 20 de mayo de 2011


1.- RGC: Sobre los politiqueros

Raúl Gálvez Cuéllar, escritor de aforismos, de cuentos y de ensayos críticos es el dinamitero de los filibusteros congresistas, su lema: “fustigar y atacar una realidad inaceptable para cualquier hombre de bien“.

Su espíritu crítico nos dice: „Vivimos en un país donde hay congresistas bataclanas, lavapiés, tránsfugas, planchacamisas, viajaporgusto, chiboleros, contratadomésticas, mataperros y boxeadores con corbata... ¿qué más podemos esperar?... Chuponeos y faenones, aceitadas y una variopinta muestra de ladronería, y hasta en uno de estos días cualquier ser consciente podría explotar de rabia“. 

El parlamentiroso en el circo de congresistas peruanos jura: "Por Dios y por la Plata".
"La única verdad que se ha escuchado en ese circo de bufones y de filibusteros con corbata, fue cuando uno de ellos juramentó POR DIOS Y POR LA PLATA“.

Por más que cierro los ojos y me tapo los oídos, recibo el virus pernicioso de la prensa amarilla y hasta me parece que Perusalén está en otra galaxia donde solo viven animales prehistóricos. 

Estoy hasta mi remaceta con el sancochado de las "Elecciones Presidenciales". Por higiene mental pongo punto final a este entripado.

Seguiré adelante sin torcer mi rumbo, recuerda mi frase "hasta deshumanizarnos en la locura o la muerte"("Pon tu Vida", pág. 54 de Arte Regresivo).


2.- RGC: Sobre mi salud y la de mis amigos

Quizá sea mi salud lo que a muchos sorprende con mi buen humor. "Preocúpate en no preocuparte".

"LOS ESCRITORES Y ARTISTAS SON LOS UNICOS PACIENTES QUE GOZAN CON SUS ENFERMEDADES INCURABLES".

Ya te dije, querido amigo, que estoy empachado de tantas letras, y para remate mi ñora me sirve sopa de letras.

"DE MI SOMBRERO SALEN MIS IDEAS PORQUE DUDO TENER CEREBRO"


3.- Sobre los cabezazos y odios de algunas Casa editoriales

La Editorial Cristo Vive, la he bautizado con Cristo Muerto, porque me tiró cabeza con el 50 % de un libro que no me entrega ni me entregará jamás. Editorial San Marcos deberá entregarme mi Cuentos Cortos, lo que mejor hubiese titulado Cuentos Largos, porque la vienen haciendo más larga que la serpiente del paraíso.

Reflexiono al releer tu mail, y te quería agregar que he notado un odio atroz entre editores, no me extraña que A esté furioso de B, y B habla pestes de otros editores, y ya te dije que entre A y C se mandaron unas indirectas más directas que la flecha de Zenón de Elea.
Si entre escritores hay desavenencias, entre editores se odian a muerte. 

Hay editores quienes no tienen nivel pero sí mucha voluntad de trabajo, no les gusta nada, ni frío ni caliente, pero si te cobran muchas lucas. Todo lo ven billete y si son verdes, mejor. Para editarte te ven la cara de multimillonario y no como hombre que trabaja en beneficio de la cultura. Ya los tengo catalogados categorialmente a la hechura kantiana, los que apriori te cobran y no pasa nada, y los que a posteriori te cobran, otra vez, por hacer sus propias erratas.

Un editor, después que le he dado mis razones para la edición de un nuevo libro, me dice: Hombre, aquí no valen sus razones, sino la empresa fracasaría, incluso no me haga comentarios de lo que hablan otras empresas, pues yo tengo razón de hacer mis cosas con reserva. La reserva al cliente y la pulcritud es la mayor exigencia de nuestro trabajo (!?). 

Llegó solitario un editor informal, haciendo sus ofrecimientos de gaviotas, islas, buques, periodistas y fotógrafos para mi nuevo libro, también de su mar de sueño sacó muestras de diferentes ediciones, comió lo poco que le había convidado, y después cuando hablamos de los precios, le dije cuanto le podía pagar. El se estiró en un largo discurso, hizo parábolas con sus argumentos: Subieron los precios, la mano de obra no está barata, la técnica es de primera, y blablabla. Salieron perlas y culebras de su lengua.
Yo me quedé en mis cuatro, aduciendo que era lo justo y lo que otros cobraban. Lo ví meditar, darse una vueltas y luego habló: bien, pero tendrá que pagarme toda la cuenta por adelantado.
-Todo por adelantado, pero ni siquiera hemos hecho un contrato.
- Por eso mismo, no podemos abrir un negocio sin el beneficio de las dos partes. Usted ya tienen mi palabra que es una garantía, y yo con su dinero le arreglaré el trabajo.
- ¡Nones! Yo ya tengo mis experiencias.

Cerró su maletín el editor, esfumó la boca y como vino solitario se fue. 


4.- Sobre el caos pero para un orden propio

„Revolviendo mis archivos encuentro más de una sorpresa con tantos papeles por todos lados. Uno de estos días me encargaré de romper tanto cachivache, es increíble que en mi Escritorio que tú conoces y que es pequeño, tenga tanto papeleo y escritos inéditos para entregar a San Pedro.“

No abriges tantas dudas amigo mío, la duda mató a Fortunato y la suerte abre su puerta para ti una sola vez en la vida. Y si no la aprovechas, ya fuiste y no pasó nada.


5.- Sobre poetas y poetús, sobre poetas y versificadores

Sobre los pésimos poetas y horribles versificadores, ayer leí que Ricardo Palma en su Tradición "EXCOMUNION DE VERSOS (l797)" (pag. 749 del voluminoso libro), escribió de "los malos poetas y de peores versos...". Me causó asombro la similitud con que encara este sancochado, pues tú bien sabes que odio a los "aprendices de poetas y pésimos cantantes..."

Tengo buena máquina, gracias a Dios, aunque viva desengañado de saber que los verdaderos talentos no sean reconocidos, cuando en contrario, mucho imbécil es homenajeado en medio de aparatosas ceremonias.

Soplan nuevos vientos para bien de las Letras, ahora todo mundo se lanza a la piscina de las Letras, el gasfitero sueña en alcanzar un Nobel, y esto está bien para que al fin aprendan a leer. Las fábricas de poetas y de narradores se incrementarán paulatinamente, y ojalá que no proliferen los braguetarios como tú los llamas, es decir quienes piensan de la cintura hacia abajo. Esperemos que florezca una nueva juventud que nos avergüencen (como escribiera Einstein ), ya que nuestras generaciones fueron incapaces de reformar el mundo.

Repito hasta la saciedad en mis libros, que en cada día aumentan las Fábricas de Poetas, donde muchas veces no pasa nada.

Cuando se piensa que llueven las ideas, se cree que la escritura es un arte fácil, y todo lo que llueve lo hacen escritura. 
Ah, poetús, poetús..., cada día aparecen más y más poetas, habiendo tanto campo para cultivar papas y camotes. ¿Pero qué hacer? Hecho así está este pícaro mundo.

Desgraciadamente la sociedad que hoy aflora, exhibe legiones de jóvenes, y hasta de adultos, que se engolosinan escribiendo ya no diré "tonterías, sino barbaridades que nada tienen que hacer con las más urgentes necesidades sociales; todo esto está muy claro en nuestro Mensaje de Poesía "Arte Regresivo", donde se ataca frontalmente al enanismo intelectual de los escritores decadentes, y se motiva a los jóvenes para que se preocupen por los pueblos del mundo, para que de algún modo se modifique, hasta que con el tiempo se cambie la Historia de la humanidad, la misma que desde el tiempo de las cavernas no ha avanzado ni un milímetro en muchos aspectos que sería interminable comentar.

Queremos ver nuevas olas de escritores pensantes, medulares y trascendentes en cuanto a la temática realmente revolucionaria y de vanguardia, pero bueno, esperemos que ello suceda porque ya veo chispazos que nosotros debemos seguir alimentando, pues advierto significativos brotes en la juventud que sigo de cerca.
La actividad de los intelectuales se duplicará, triplicará y mucho más mi hermano, cuando hay esta Base "sin jerarquías ni pavadas" como anotas. Y bien lo dices porque hay una inmensa pléyade de "poetas" que creen que basta escribir cualquier cosa y sanseacabó. 

La Poesía deberá ocupar el lugar que le corresponde en la marcha de las sociedades, si éstas encuentran en el poeta una entrega sincera y que se compadezca con la belleza que es capaz de crear para el progreso de las civilizaciones, antes que para el disfrute personal.

JP: Nosotros ya hemos definido esto del erotismo y demás yerbas. El conejo, la cucaracha, la araña, el salmón, sólo para citar algunos ejemplos de la naturaleza, se reproducen por millones (sobre todo en el caso de los huevos).
Ahora bien, yo mismo que practico hasta hoy a diario el sexo, lo he separado del resto de la Literatura -que incluye a la poesía-, porque considero que es algo inherente al hombre, pero al hombre con H mayúscula como alguna vez has escrito y recuerdo en tu correspondencia con Víctor Bueno. El hombre tiene derecho a ser hombre en la cama y junto a una hembra, pero eso queda en la alcoba por el honor y decoro de toda mujer, no somos hombre porque llevamos pantalones sino porque debemos andar por los caminos de la decencia.

La poesía es inmensamente rica para gravitar únicamente en escritos morbosos y/o bragueteros como bien los calificas, recuerda mi poema "Sexo para la Alcoba" publicado en Arte Regresivo: hay mucho por escribir y sobre todo POR HACER, como lo dijera nuestro Hermano Vallejo.

"LA POESÍA Y EL POETA TIENEN QUE DEJAR SUS ESCRITORIOS, escapar de sus Círculos cerrados, hacer de la teoría su praxis concreta para invadir todas las sociedades del mundo, porque la Poesía es Acción con la idea encarnada del Poeta. Para esto hay que ingresar con fuerza y estrategia hasta alcanzar a los mismísimos Centros de Poder, que hoy siguen sordos a sus cantos de sirena."

En un Discurso de loor de la Poesía: el poeta ya tiene que tallar en los Entes Gubernamentales, tomar el Poder y desarrollar su praxis en favor de todas las comunidades del mundo, forjando conciencia social, si no es así ¿para qué existimos entonces ? 

Los que me desean otorgar reconocimientos...quizá presagien que pronto me enfriaré ¡¡ qué bueno fuera!!!, para olvidarme de los cobradores y congestiones de tránsito, de los malos cantantes y de los pésimos poetas, y de los celos mi querido amigo, que se incuba en la Literatura.

Se me ocurre empezar a escribir una NOVELA, porque no me gustan los textos puramente académicos y/o encartonados. Así las cosas, pondría algunos condimentos para viabilizar y agilizar una lectura que considero imprescindible para las nuevas generaciones, la misma que de otro lado graficaría nuevamente nuestra común preocupación por el destino de los pueblos olvidados. 
Esta literatura no es apta para sapitos y crucificados(1), y sin más bla bla bla, aquí rueda la bola y el Título a escoger.

No está demás decirte que Arte Regresivo a dos plumas sigue difundiéndose hasta en grandes imágenes en la CASLIT, en gigantografías a la vista del público, razón por la cual muchas personas me preguntan por ti, además se exhibe en los estantes donde los visitantes lo leen con unción y sincero reconocimiento. Fue un logro hacerlo y me brinda gran satisfacción haber contribuido en lanzar esta Voz a la posteridad, no sabes cuánto se aprecia esta poesía contra sapitos y crucificados.


6.- Palabras elogiosas para el amigo

JP estoy a full time en tu libro. Ahora prosigo con esta chamba, el libro está requete Wuenazzzzo. Parece que tuviera más de cien páginas, que las he leído al vuelo, tú sabes que tengo lectura veloz, y siendo esto así, tengo que agradecer tu generosidad hacia mí, por el análisis que formulas en algunos de mis poemas, y asimismo del flujo postal o internético.

El Diálogo Ficticio entre Sócrates y Einstein es una delicia para el intelecto más exigente. Era de bemoles lo que se esperaba de tu númen. El AR sigue despertando preguntas, y a veces me sorprende escuchar a desconocidos que elogian nuestro libro.

Debes estar muy satisfecho JP, un libro así no lo escribe cualquiera. Desarrollas algo que siempre fue para mí una atracción: El Movimiento. ¿Que persisten dudas?. Jamás nadie quedará satisfecho JP. Ahora mismo estoy jugando a los dados para determinar con qué libros arranco el 2011.

Recibe mis más sinceras felicitaciones por tu nuevo libro que condensa el Pensamiento Regresivo, Repetitivo y Diferenciado, plasmado de antemano en nuestro común texto de poesía "Arte Regresivo".
Has dejado el campo sembrado con semillas hacia el futuro, y ahora corresponde a los jóvenes el cultivo y cosecha de los fundamentos filosóficos que desarrollas a la luz del conocimiento científico, en procura de consolidar, no obstante el relativismo de la historia, una conciencia política y social capaz de aprovechar las canteras del Arte.

Ahora bien, leí tu último poema donde noto algunos giros positivos que otorgan personalidad a tu pluma, tú nunca cambiarás JP, introduces siempre la sorpresa como ese "amén dijeron las prostitutas", o ese "siglo más largo que tus piernas. Mis felicitaciones JP y un gran abrazo. Rgc.

Bernau, 20 de mayo de 2011


Nota: "sapitos y crucificados“, refiere una anécdota que vivimos conjuntamente con RGC en la Universidad de Cuenca (Ecuador), durante un Congreso de Literatura, no hace mucho, y en donde un joven bachiller después de dar una Conferencia magistral sobre anarquismo, al término de ella, fue preguntado en una sola vez por quien escribe este artículo, sobre si había una relación entre el anarquismo y las comunidades agrarias en el Ecuador en cuanto al Estado. ¿Ya que tu emblema es contribuir a esa ideología, por qué entonces, no realizas tu práctica en esas comunidades que no se sentían representadas por el Estado? 

El joven bachiller, se detuvo pensando algunos momentos sobre mi pregunta, y después de mirarme detenidamente, dijo, casi gritando: ¡Me has crucificado! Yo no te puedo responder. A lo que después, RGC, me dijo: "Los sapitos criticoleros se lanzan a la piscina de los acontecimientos mundiales para estirar su lengua, prestando un método ajeno para medir otra realidad“. Desde allí, en nuestra correspondencia, surgen estas dos palabras para designar a quienes tratar de escribir sobre los acontecimientos pero no los saben abordar correctamente.