Nacido
en Huacho, en 1929, Pablo Macera Dall`orso actualmente
es uno de los
críticos sociales más influyentes y lúcidos del país.
Desde las
aulas del colegio La Salle, donde cursó sus
estudios primarios,
Macera sintió una predilección especial por el curso de Historia.
"Me apasionaba la información histórica en sus diversos
aspectos..." reveló recientemente en una breve
entrevista."Mientras yo me inclinaba por la Historia —agregó—,
mi hermano prefería las Matemáticas, con lo cual quiero decir que
los contextos familiares pueden tener o no influencia, pero que no es
definitiva".Como lo señalamos anteriormente, estudió la
primaria en el colegio La salle; luego, cursó la secundaria en el
colegio Hipólito Unánue.
Estudió en las facultades de Letras y
Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se
desempeñó por muchos años como profesor principal. Se graduó de
bachiller en Humanidades en 1960 con la tesis Ensayos sobre el siglo
XVIII en el Perú (cultura y economía). Realizó estudios de
postgrado en Francia y optó el grado académico de Doctor en
Historia (1962) con una tesis denominada "La imagen francesa del
Perú (siglos XVI - XIX). Posteriormente, ejerció la jefatura del departamento de Ciencias Históricas Sociales (1971). Fue también
director del
programa académico de Ciencias Sociales en esta
Cuatricentenaria Universidad.Uno de los mayores aportes
bibliográficos del doctor Macera es la publicación de los trabajos
sobre Historia, cultura y economía (4 volúmenes). Además
desarrolló trabajos sobre Los mapas coloniales de haciendas
arequipeñas (1968), Bosquejo de la historia económica del Perú
(1972), Visión Histórica del Perú (1978), Pintores populares
andinos (1979) y Penas y furias (1983). Macera Dall`orso es requerido frecuentemente por diversas publicaciones periodísticas quienes le
solicitan su opinión o comentario sobre temas del acontecer
nacional. Incluso su obra ha merecido el reconocimiento de
instituciones extranjeras. Macera hoy en la actualidad, viene
dirigiendo de manera ininterrumpida, desde hace más de 33 años, el
Instituto de Estudio de Historia Rural Andina. Fue precisamente en
dicha dependencia sanmarquina que lo encontramos sentado en un banco, de madera, apacible y disfrutando los rayos solares que le
transmitían mucha tranquilidad. Sin duda, un lugar perfecto para la
investigación y la reflexión.
Allí viene publicando, desde hace
algunos años, textos sobre el quechuañol. "Esta palabra fue
propuesta en algún momento por el historiador cusqueño José Tamayo Herrera para definir provisionalmente el modo como José María
Arguedas habría estado empleando el quechua", refiere el
historiador sanmarquino. "Por mi parte —subrayó—, he
rescatado esta palabra (quechuañol) para definir el empleo que del
español y el quechua se hace en los medios rurales y urbanos
peruanos, combinando diversos componentes que provienen de cada uno
de esos lugares". Para satisfacción suya y de sus
colaboradores, ha encontrado narradores y pintores andinos, quienes
les proporcionan sus textos para que luego sean publicados. "Nosotros
lo publicamos tal como lo escribieron, sin tratar de mejorarlos",
dice.En los años recientes la fecunda producción bibliográfica de
Macera no ha disminuido, a pesar de la grave crisis por la que
atraviesa el país.
De la última etapa citaremos Los presos en el
Perú (siglo XVII - XVIII), Arte mural andino, Pintores populares
andinos, Parlamento y sociedad en el Perú (siglo XIX) e
Investigación sobre pintura amazónica y narrativa quechua".
No hay comentarios:
Publicar un comentario